|
||
lunes agosto 10, 2015 Es la fusion de varias culturas, sin por eso dejar de ser duena de una marcada personalidad La gastronomia venezolana es un mundo de aromas y sabores que delinean el espacio de una cocina de marcados gustos y llamativos colores, de raices indigenas y de hereditaria influencia afroeuropea. Nuestra cocina se caracteriza por el uso del maiz, yuca, platano, aji, granos, tuberculos, cana de azucar, carnes y aves variadas, de donde derivan platos con sabores unicos y extraordinarios. Quizas el plato mas conocido es la arepa, que se utiliza principalmente como acompanante de otros platos o rellena de otros alimentos. Otros platos muy conocidos tambien son el pabellon criollo, la hallaca, el sancocho, la parrilla y la cachapa, entre muchos otros. Se puede asegurar que nuestra historia se desenvolvio paralela al calor de los fogones venezolanos. A medida que ha pasado el tiempo han variado las costumbres y los suenos. La historia sigue su curso, pero en cada nueva creacion en nuestra cocina sigue existiendo la raiz de nuestros antepasados, ese toque magico de nuestros indios, ese abanico de especias y sabores de la colonia... Como nosotros, la comida venezolana es variada, mezclada, llena de color y de sabor. Cada region se identifica por sus costumbres y expresiones propias, entre las que se cuentan, desde luego, las culinarias. A grandes rasgos, tenemos por regiones: Oriente, Guayana y Caribe: Predominio de pescados de mar y de rio, mariscos y langostas, tuberculos como name, papas y ocumo chino; maiz y carne de res en la zona sur-llanera, donde tambien hay produccion de quesos frescos suaves. Occidente y Zulia: Consumo de carnes como chivo, cabra y conejo, asi como una rica y variada produccion de quesos. Tendencia a los platos autoctonos con amplia influencia indigena y europea. Centro: Diversidad alimenticia por la carencia de regiones agropecuarias importantes. Consumo de pollo, carne, pescados guisados o asados, arroz, pasta, ensaladas y mucha influencia de gastronomias internacionales. Llanos: Gastronomia parecida a las zonas llaneras o pampeanas de Brasil, Uruguay y Argentina: consumo de carne de res y animales de caza (venados, chigueire, lapa, morrocoy, etc.), utilizacion del maiz en cachapas, gran produccion de quesos y derivados de la leche. Andes: Cocina relacionada con platos de montana altos en contenido calorico, uso de papas, trigo, tuberculos y carne de res, oveja, pollo y poco pescado, exceptuando la trucha cultivada, particularmente en el estado Merida. Para entender y apreciar la comida de un pais no hay nada como vivir en el o comprender su idiosincrasia y el sentido de su pueblo. Como describe Rafael Cartay (notable investigador y escritor venezolano especializado en la historia de la economia y de la alimentacion): "El alma nacional es una sintesis de todo lo que te rodea y respira, y que te ata a un lugar sin desesperarte. Y te deja libre sin robarte la esperanza. Alli estan muchas cosas: los afectos, las voces de la infancia, el calor de unos brazos, la tierra que cubre algunos huesos, los suenos que aun deben cumplirse, y tambien unos olores y unos sabores que te persiguen sin darte tregua. Y es tambien la suma de ti mismo y de tus afanes. Cuando caes por tierra, su solo recuerdo te levanta y te da un aire de invencible. Ella te nutre mientras se nutre de ti". Fuente: Cantv.net |
||
— @bolUDOoficial
Comenta o lee lo que otros opinan |
||
COMPÁRTELO:Indica que te gusta y comparte |
||
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
||
También te puede interesar: Mis fotos de la ciudad de Maturín |
||
« Feria del Chocolate en la sede del Seniat | Pabellon criollo: colores y sabores de nuestra raza » |
||
![]() |
||
Buscador:
|
||
Síguenos en las redes sociales![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Mis cuentas socialesOtrasMóvil: (0426 683 6955 - 0412 8226575) - E-mail: [email protected] - [email protected] - WhatsApp: +58 (0426) 683.69.55 ![]() |
||
|
||
|