En el patio central está la pila bautismal enla que fue bautizado el Libertador. Construida a mediados del siglo XVII, la cual perteneció a don Pedro de Ponte Andrade Jaspe de Montenegro. En el año 1681 se casó con Josefa Marín de Narváez.
De esta unión nació María Petronila quien contrajo matrimonio, en segundas nupcias, con Juan de Bolívar y Martínez Villegas. María Petronila dio a luz a Juan Vicente de Bolívar y Ponte, quien contrajo matrimonio con María de la Concepción Palacios y Blanco. De esta unión nacieron María Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente, María del Carmen y Simón Antonio de la Santísima Trinidad , quien nació el 24 de julio de 1783. La familia Bolívar vivió en esta casa hasta la muerte de la madre del Libertador en el año 1792.

Panteón Nacional de Venezuela: Originalmente concebido como iglesia, se convertiría en el lugar de reposo de los restos del Libertador después de su llegada al país en 1842. Posteriormente Antonio Guzman Blanco, presidente del país, la convertiria en monumento nacional destinado a albergar los restos mortales de los principales héroes de la independencia. Su estilo es colonial, con pisos de mármol y en cuya nave central se encuentra la tumba de Simóm Bolívar y de sus edecanes O’Leary, Diego y Andrés Ibarra. En las dos naves laterales con monumentos de mármol, el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre y el Generalísimo Francisco de Miranda. Tiene pinturas de Tito Salas, quien fuera el decorador del Panteón. En él se observan hermosas lámparas y pebeteros.Está ubicado dentro del Foro Libertador, entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Biblioteca Nacional, en la Parroquia Altagracia.

Catedral de Caracas: está ubicada entre las esquinas La Torre y Gradillas, al lado de la Plaza Bolívar. Fue construida en el año 1575 y Presenta siete capillas: la Capilla del Santo Cuerpo, la de Nuestra Señora del Rosario, la Santísima Trinidad, Nuestra Señora de la Paz, la de Santa Ana y la de los deanes o de Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza. Es de estilo colonial y en ella se observan cinco naves. Al fundarse la ciudad en 1567, se construyó la primera iglesia parroquial de Venezuela, la cual fue destruida por el terremoto de 1641. Juan de Medina fue contratado en 1666 para construir la Catedral, lo que hizo sobre el templo original y se finalizó en 1674. Quizás es la edificación antigua más conocida de la ciudad y lugar de múltiples episodios de la historia de Venezuela, incluyendo el primer gesto independentista realizado el 19 de Abril de 1810 y algunos de carácter religioso como los acontecidos con su cruz durante el terremoto de 1967 y el bautizo del Libertador. La fachada es obra de Francisco Andrés de Meneses y data de 1711. El obispo don Silvestre Guevara y Lira ordenó en 1866 la construcción del frontispicio con volutas que remata la fachada.

El Capitolio Federal: ubicado diagonal a la Plaza Bolívar, ocupa toda una manzana entre las esquinas San Francisco, Mercaderes, Padre Sierra y Las Monjas. Sede de la Asamblea Nacional. Fue construido entre 1873 y 1877. En su interior se pueden admirar obras de grandes pintores venezolanos como Arturo Michelena, Tovar y Tovar, Lovera, Herrera Toro y otros. También se guarda con veneración y respeto la llave de oro del sarcófago que contiene los restos del Libertador en el Panteón Nacional. Están allí el Libro de Actas del Primer Congreso y el Acta de la Declaración de la Independencia, guardados ambos documentos en estuche de mármol. Posee un amplio, hermoso y fresco patio con una fuente en el centro. En sus puertas en arco, tallado, puede admirarse el Escudo de Venezuela.

Palacio de Miraflores: Sede del Poder Ejecutivo en Venezuela. En agosto de 1884, El General Joaquín Crespo, presidente de la República para la época, compró una propiedad denominada La Trilla, con la finalidad de demolerla y construir su nueva residencia. Sin embargo, el proceso fue muy lento y para cuando estuvo terminada la estructura, Crespo había fallecido. El Estado venezolano adquirió el palacio en marzo de 1901, y fue Cipriano Castro el primer presidente en habitar el lugar. Allí despacha el ciudadano Presidente de la República. Su estilo es neoclásico bien conservado. Constituyó la mansión más lujosa, elegante y costosa de la época. Cuenta con obras de Arturo Michelena, Cirilo Almeida, Alirio Palacios, César Rengifo y del pintor español Julián Oñate; un enorme patio con hermosos jardines, estatuas y fuentes de mármol; muebles propios de los siglos XVIII y XIX; pisos de mosaico; bustos de Eleazar López Contreras, Andrés Bello y Simón Bolívar; y con balaustras, pilastras y relieves decorativos en su fachada que asemejan a una construcción neobarroca. Cabe destacar que el Palacio de Miraflores fue una de las primeras edificaciones antisísmicas de Venezuela. En febrero de 1979, el palacio fue declarado Monumento Histórico Nacional. El Salón Sol del Perú, reservado para grandes ocasiones, es por sí sólo un museo de arte. El Salón de Los Espejos, llamado así por la profusión de espejos, contiene muebles de rica madera moldeados en oro; además posee alfombras y cuadros de gran valor. El Salón Boyacá tiene comedores, oficinas y todas las instalaciones necesarias para el despacho de los asuntos de Estado. Además tiene un helipuerto para uso del Presidente de la República.

El Paseo Los Próceres: Se encuentra en las proximidades de la escuela militar. Construido en homenaje a los proceres de nuestra independencia y forjadores de nuestra nacionalidad. Se trata de una larga avenida de aproximadamente 2 Km. de largo, que consta de un conjunto de jardines, monumentales estatuas exquisitamente diseñadas, calzadas, escaleras, fuentes y muros elaborados en mármol. Fue construido en el año 1956 para rendir honor y tributo a los venezolanos que lucharon por la libertad de la nación durante la guerra de Independencia. Esta obra llamada oficialmente El Sistema de Nacionalidad, resume el proceso de emancipación de los cinco países bolivarianos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Actualmente, es el escenario en el cual se desarrollan los desfiles militares y algunos actos oficiales. Además, se ha convertido en el lugar predilecto por los caraqueños para ir a patinar, caminar y pasear en bicicleta.

Camino de los Españoles: A finales del siglo XVI, la naciente ciudad de Santiago de León de Caracas dependía del puerto de La Guaira, de donde provenía la totalidad de los principales bienes y artículos de la vida diaria, necesarios para sobrellevar su precaria existencia. La población estaba amenazada de quedar aislada en medio del estrecho valle y separada de la costa por una cordillera de especial belleza y exuberante vegetación. Es por ello que la comunicación con La Guaira era una imperiosa necesidad y es a escasos veintidós años de la fundación de Santiago de León de Caracas, en mayo de 1589, cuando el Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela y fundador del puerto de La Guaira, don Diego de Osorio, da la orden para que se inicie la construcción del "Camino de la Montaña", sin embargo, no es sino años después cuando esta orden se cumple siguiendo una pica indígena llamada "La Culebrilla", tal como consta en acta de fecha 4 de enero de 1603. Los cronistas han reportado diversos nombres para esta vía: "Camino a Caracas", "Camino a la Mar", "Camino al Puerto de San Pedro de la Guaira", "Camino Real" o "Camino Viejo". Y fue el único camino transitable entre los dos poblados por más de tres siglos, sirvió para el transporte de personas y todo tipo de bienes y alimentos y un importante elemento para la conquista y colonización de Venezuela.